Ejercicios de memoria para adultos mayores y la importancia de la práctica habitual

 

Ejercicios de memoria para mayores y la importancia de la práctica habitual.





Pensar que las fallas de la memoria son una parte ineludible del proceso de envejecimiento es un grave error. La investigación neuropsicológica ha demostrado que las dificultades de memoria asociadas a la edad tienen solución. A pesar de que los factores genéticos y experiencias de vida juegan un destacado papel en la aparición del problema, está comprobado que la práctica regular de ejercicios de memoria mejora el funcionamiento de esta capacidad cognitiva.

    La memoria es un proceso mental que suele afectarse con los años y esto es natural. Incluso los más jóvenes pueden sufrir también una disminución de su rendimiento. Las dificultades de memoria son una de las quejas más habituales en la práctica clínica del proceso de envejecimiento.

 

Lo que no se usa se pierde


    La plasticidad cerebral  (capacidad del cerebro de cambiar y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes) se conserva a lo largo de toda la vida; pero siempre que el cerebro se ejercite. Así lo sostenía Rita Levi Montalcini, una extraordinaria neurocientífica que falleció a los 103 años gozando de plenas facultades mentales. Para ella “el ejercicio mental es la carta más alta de la que podemos valernos en la vejez. Un as en la manga que nos ayudará siempre”. Es por esto que la ejercitación mental frecuente y la estimulación cognitiva aportan sin duda enormes beneficios.  

   Cuando realizamos ejercicios cognitivos, como juegos de memoria, rompecabezas, aprendizaje de nuevas habilidades o idiomas, entre otros, se estimulan y fortalecen las conexiones neuronales en el cerebro, lo que a su vez mejora la capacidad de retener y recuperar información.


     Además, se ha demostrado que la práctica habitual de ejercicios cognitivos puede ayudar a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado con la edad, así como reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. 

    Otro aspecto a tener en cuenta es que la práctica de ejercicios cognitivos puede mejorar la atención y la concentración, habilidades que también son muy importantes para el rendimiento y la memoria.

Resumiendo: 

La práctica habitual de ejercicios cognitivos puede mejorar la memoria y otras habilidades cognitivas en personas de todas las edades, y puede ser especialmente importante para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado con la edad y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.




Comentarios

ENTRADAS POPULARES